RESEÑA HISTORICA, SITUACION GEOGRAFICA Y POLITICA DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPO
 
El Centro Educativo Rural de Restrepo Administrativamente pertenece al Núcleo Educativo # 16, teniendo en cuenta que El Municipio de Restrepo no es certificado el CERR depende directamente de la Secretaría de Educación del Departamento del Meta y fue creado mediante resolución 1525 de 2003 de la Secretaria de Educación del Meta donde se resuelve fusionar administrativamente los establecimientos educativos oficiales: Escuela Caney Bajo, escuela Choapal, escuela Brisas de Upin, escuela Santa Cecilia, escuela Miralindo, escuela San Isidro, escuela Marayal, Escuela Caney Alto, Escuela Caney Bajo, escuela Villa Reina, escuela Medios Dos, escuela San Carlos, escuela Sardinata, escuela La Floresta, escuela Vega Grande y la escuela Juan Bosco, todas estas Sedes se encuentran ubicadas en el Sector Rural del municipio de Restrepo, por tal motivo la tendencia productiva del sector es mayormente agropecuaria, conformada por pequeños y medianos productores, en el sector de las Veredas caney Alto y Marayal, existen una zona de explotación turística, basada en balnearios, restaurantes típicos y cabañas, en las veredas Vega Grande, Floresta, Sardianita, San Carlos y Medios la tendencia es explotación ganadera.
 
La población de las veredas donde se encuentran las diferentes Sedes del CERR, en su mayoría son pequeños y medianos productores, si embargo se presenta el fenómeno de población flotante debido a su trabajo como encargados de fincas, también se presenta en menor medida la llegada de desplazados, los cuales se vinculan a trabajar en fincas del municipio.
 
El CERR cuenta con una planta de 22 docentes y 1 director rural, con respecto al número de familias es de 278 siendo el mayor con un 55 la sede Villa Reina ya que es la sede principal y se encuentra ubicada en la zona urbano marginal de Restrepo, le siguen entre el 29 y el 32 familias las sedes Juan Bosco, caney Bajo y Medios las cuales están ubicadas muy próximas a carreteras principales, las demás sedes están entre el 3 y el 21 familias siendo la de menor proporción de familias la sede   Brisas de Upin.
El 50,6% de la población vive como encargados de fincas, el 35,4% viven en casa propia y el 15% en arriendo, situación que ha que el tipo de población del CERR sea considerada como flotante, razón por la cual durante el año la población escolar no es constante en cifras. A si mismo el estrato de esta población en un 74,3% es de estrato UNO, le sigue con 23% el DOS y el estrato TRES es el mas bajo con 1% de la población. Se observa que el mayor promedio de ingreso salarial corresponde a menos de un salario mínimo legal vigente en un 71.5%.
 
La escolaridad de la población del CERR se caracteriza por que en 68,49% tienen como último grado de escolaridad la primaria, y muchos de ellos no pudieron continuar por factores económicos y además porque no tienen una opción viable para poder continuar con sus estudios de secundaria, solo el 21,69% han terminado secundaria, de 1.05% al 2,16% tiene estudios técnicos y universitarios y el 6,6% de la población no tienen ningún nivel de escolaridad.
El número total de estudiantes del CERR es de 420, donde el 18,3% de están matriculados en la Sede Principal Villa Reina siendo la de mayor número de estudiante,   le siguen el 31.3% distribuidos en las Sede Juan Bosco, caney bajo y Medios Dos, y el 50,4% restante de distribuye el las 11 sedes restantes con un promedio de 4,6% por cada Sede.
El promedio de edad de los estudiantes del CERR es de 8 años, siendo el 5 años y el mayor 11, la sede que presenta mayor edad es la Sede Santa Lucia debido a los niños de esta vereda en particular no cuentan co recursos suficientes para continuar con sus estudios por ello se ven obligados a permanecer en su vereda. El tiempo de llegada a la escuela por parte de los niños es variable de acuerdo a la ubicación geográfica de las Sedes en la diferentes veredas, por eso las Sedes donde los estudiantes toman mas tipo en llegar de la casa a la escuela es Sardinata y Santa Lucia 33 y 48,1 minutos respectivamente, las demás Sede están entre 12,15 y 23 minutos siendo la mas baja Juan Bosco con 12 minutos.

 
HISTORIAL Y ANTECEDENTES DE ESCUELA NUEVA Y POSPRIMARIA
 
 
RESEÑA HISTORICA ESCUELA NUEVA
 
Los pedagogos europeos pioneros de la escuela nueva.El termino escuela nueva fue adaptada a principios del siglo en Europa por los pedagogos renovadores para etiquetar su ruptura con el sistema pedagógico anterior: la escuela tradicional. Sin embargo. Lo de “Nueva” se debe tomar muy relativamente, como afirmar filho:”Dando por sentado que no existe instituciones mas antigua que la de educar, puede asegurarse también que no hay novedad mas vieja que la de escuela nueva (1964).
Aunque sus bases teóricas provienen de Rousseau, pestalozziy herbart, fundamentalmente, es con claparede, ferriere, cousinet, declory, y freinet, especialmente, como se organizan en la primera mitad del siglo xx los grandes movimientos renovadores en la educación europea al ritmo de las nuevas corrientes sociales y políticas de la postguerra.
“El desarrollo de los sentimientos comunitarios –dice snyder- la información de los alumnos para la democracia , figuran siempre en primer rango en los ideales de la educación nueva “(1973).La reacción contra el totalitarismo político representado en el nazismo se va a reflejar   en el acento democrático de la escuela nueva , aunque sin percibir aun los condicionamientos económicos que obstaculizan este ideal .
L a escuela Nueva reacciona contra el enciclopedismo de la enseñanza tradicional, contra el pasivismo del alumno, contra el autoritarismo del maestro el formalismo y dogmatismo escolar.
Así pues, la Escuela Nueva presenta las siguientes características:
·         La escuela centrada en el niño. Si en la escuela tradicional lo importante eran las asignaturas, el currículo, en la escuela nueva se pretente “hacer justicia al niño”. Y reconocer sus características evolutivas propias, muy diferentes de las del adulto. Esto según claparede debía constituir en pedagogía una “revolución copernica”. Ya que l la escuela dejaría de girar entorno de lo maestro, del adulto, para centrarde en el niño, en sus intereses, aspiraciones y posibilidades .De estos supuestos surgen la declaración de los derechos del niño.(montessori,agazzi).
·         El papel del maestro como motivador.De instructor –expositor , el maestro pasa orientar y motivar, a estar permanentemente disponible y proporcionar seguridad a lo alumnos.El trabajo ya no se centra en lo que el profesor hace , sino en lo que los alumnos aprenden .En su papel como motivador , moviliza y canaliza la naturaleza actividad del niño “haciéndole hacer”. Un profesor sentado a la mesa, al frente de la clase, no cuadra en el esquema de la educación nueva. Su misión es recorrer la clase , observar el trabajo de este o aquel alumno , dirigirse a uno en particular para orientar su actividad , aclarar sobre el encerado una cuestión problemática para la generalidad de la clase”.(Fernández sarramona,1975).
·         Renovación metodológicas un fuerte interés por situar al alumno en una actitud activa al aprendizaje: que observe, hable, dibuje, modele, actué, deduzca, demuestre, etc. Por otra parte ,el conocimiento de los intereses infantiles propios de cada etapa sirve de base inmediatos o espontáneos del niño   sean la finalidad de la educación en la escuela Nueva , pues obviamente el maestro no puede limitarse a lo que es interesante – agradable – para el niño , sino que debe suscitar su interés por lo que sea necesario planteándose de acuerdo a sus posibilidades y tendencias.(juego, fantasía, etc.).
Dentro de este marco, opuesto a la actitud uniformadora de la escuela tradicional, es la actitud, individualizadora que sugiere una “escuela a medida” de cada alumno, un sistema de evaluación que ponga en relación las capacidades de alumnos con su actitud y sus logros.
Paralela y complementaria con la individualización va la socialización, por lo que cada miembro del grupo participa en una empresa común : “la competencia egoísta debe desaparecer de la educación y ser reemplazada por la cooperación que enseña al niño a poner su individualidad al servicio de la sociedad”(5° primaria del ideario de la liga internacional de la educación nueva, 1925).
Frente a la artificial división en asignaturas, la escuela Nueva desea la globalización de contenidos, conforme a la percepción del niño que capta la realidad como un todo. De esta orientación surgen los centros de interés de Decroly y el método del proyecto de Kilpatrik.
La escuela Nueva es consciente que la educación no es misio exclusiva de las instituciones escolares , por lo que se considera imprescindible la intervención de los padres y de los diferentes agentes sociales , (todo lo expuestos hasta aquí se puede complementar con la lectura y análisis de laos principios y caracteres de las escuela nuevas” )
 
 Escuelas Nueva en el Departamento del Meta. En el departamento del Meta quiso iniciarse el programa Escuela Nueva hace 18 años en la región del Ariaria respaldad por el decreto No 10 de 1978. Pero la ausencia de retroalimentación y seguimiento en la metodología hizo que se perdiera esta capacitación. Vuelve a rehacer la ejecución de dicho programa hace aproximadamente 10 años en todo el Departamento y en el Núcleo 48 hace 7 años fue capacitado todo el personal docentes que laboraba en el sector rural. Con extrañeza se percibió el rechazo de la comunidad ante el programa, pues el mal manejo y desarrollo del currículo de anteriores y vecinas escuelas, la imagen del programa era negativa.
El desconocimiento sobre la metodología en los docentes era total, pero con grandes expectativas, pues la metodología que se aplicaba no respondía a las necesidades de la comunidad campesina.
Desde el ministerio de Educación Nacional existen personas interesadas por realizar investigaciones y transmitir esos conocimientos sobre experiencias a cerca de la metodología Escuela Nueva como Hernando Gelves, Vicky Colbert y Oscar Mogollón.
También el instituto de servicios Educativos Rurales ISER de pamplona Norte de Santander ha hecho evaluaciones a nivel nacional sobre el programa hace aproximadamente 15 años; de igual manera por parte del Ministerio de Educación Nacional.
El centro Educativo rural en m-en se logro adaptar fácilmente a programa por la credibilidad de los docentes ante la comunidad y la estrategias utilizadas por los profesores para dar a conocer la metodologías, logrando grandes y exitosas experiencias.
El colegio puente amarillo perteneciente al núcleo Educativo No 16 del Municipio de Restrepo que funciona con la metodología Escuela Nueva, carece de asesoría y orientación de tan admirada metologia. En la misma situación atraviesan todas las escuelas rurales del Departamento del Meta.
Ante la ausencia de la supervisión los docentes han tomado una actitud de apatía y negligencia del eficiente desarrollo del proceso de la metodología Escuela Nueva por que no existen un seguimiento ni retroalimentación del programa.
 
ANTECEDENTES DE LA POSTPRIMARIA
El proyecto PROEBAS-MEN-OEA, se propuso al iniciar la década de los 90, contribuir a la solución de los problemas educativos y a planear proyectos orientados con este fin, considerando algunas propuestas significativas de los países miembros que tenían en cuenta:
  • La necesidad de propiciar planes y programas que le permitieran tener mayor trascendencia.
  • Definición de un nuevo concepto de educación.
  • Definición de un nuevo concepto de educación básica, tomando como criterio lo desarrollado en jomtien (Tailandia), en la reunión mundial de educación para todos.
  • Planeamiento de un nuevo currículo basado en el contexto y en los participantes del aprendizaje, no en las instituciones.
  • Autogestión por parte de la comunidad con respecto a la educación y adelanto de proyectos de atención integral.
 
Bajo estos criterios el ministerio de Educación Nacional presento una propuesta centrada en innovaciones con metodologías activas para la educación básica secundaria rural bajo el nombre de POSTPRIMARIA RURAL.
Esta innovación se había iniciado en dos centros demostrativos, guayabales en pamplinita Norte de Santander y la unión en fomeque Cundinamarca, con los siguientes objetivos:
·         Adopción y consecución de procesos innovadores.
·         Desarrollo de una educación integral para niños, niñas y jóvenes del campo, tanto en lo formal como en lo no formal e informal.
·         Consecuencia e interés por la autogestión.
·         Interacción permanente entre educándoos educadores, padres de familia y demás miembros de la comunidad.
·         Posibilidad de estudiar y trabajar a los niños y niñas y jóvenes pertenecientes al proyecto.
·         Preparación y perfeccionamiento para las labores propias del campo.
·         Posibilidades una educación básica complementada con una formación laboral.
·         Mejores logros en los aprendizajes básicos mediante el empleo de la pedagogía activa.
·         Optimizar el empleo de los aspectos escolares y del talento humano.
·         Diseño de materiales curriculares básicos pertinentes
·         Dotación de bibliotecas especializadas en temas y contenidos, propios del desarrollo rural y de laboratorios de apoyo.
·         Dotación de equipos básicos de agroindustria.
·         Desarrollo de proyectos pedagógicos productivos.
A finales de 1992 se presento al banco de proyectos de planeacion Nacional, el proyecto de posprimaria para ser implementada en 400 municipios PNR, un promedio de 10 centros por municipio.El proyecto se justifico por las dificultades socioeconómicas que dichas localidades estaban presentado en sus áreas rurales, especialmente con un numero significativo de jóvenes vulnerables a ser absorbidos por los conflictos sociales.
El proyecto fue aprobado a finales del año 1993, empezando su ejecución, en el año 1994. Se seleccionaron los departamentos de Boyacá, Cundinamarcas y norte de Santander para implementar en cada uno de 10 centros de posprimaria actualmente la cobertura se ha ampliado considerablemente en estos Departamentos y en otras zonas rurales del país.

"NUEVO" Compañeros docentes se informa que el proximo miercoles 28 de abril tendremos reunion a las 2:00 p.m. en la sede Villarreina.
"NUEVO" EL PROXIMO VIERNES 7 DE MAYO DE 2010 SE REALIZARA EL MICRCENTRO EN LA SEDE CANEY ALTO A LAS 8:00 A. M.
"NUEVO" Compañeros el proximo miercoles 12 de mayo tendremos reunion de docentes en la sede VillaReina hora 2:00 p m asonto a tratar "dia de la madre"
EL PROXIMO LUNES 12 DE ABRIL SE INICIA LAS LABORES DE NUESTRA CASA ESTUDIANTIL INVITAMOS A LOS ESTUDIANTES PARA QUE ORGANICEN SU MATERIAL Y OBJETOS.
COMPAÑEROS DOCENTES SE INFORMA QUE EL PROXIMO MIERCOLES 21 DE ABRIL TENDREMOS REUNION A LAS 2:00 PM EN LA SEDE VILLARREINA.
 
Hoy habia 18 visitantes (24 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis